10 ago 2025




Igualdad, vivienda y energía: por qué externalizar no es privatizar

El Gobierno Vasco defiende que contratar conocimiento especializado fortalece lo público y multiplica el retorno social.

En los últimos días, alguno(s) medio(s) ha(n) cuestionado que el Gobierno Vasco recurra a empresas y fundaciones externas para elaborar planes y estudios.
Se ha llegado incluso a presentar como “privatización” lo que, según el Ejecutivo, es una inversión estratégica en rigor técnico y eficacia.

¿Es un gasto innecesario… o una herramienta clave para un gobierno moderno?

Especialización que la Administración no puede cubrir

En un contexto cada vez más complejo, la Administración no puede tener en plantilla a expertos para todo.
Elaborar un Plan Territorial de energías renovables, un diagnóstico de igualdad en la Ertzaintza o un análisis del sistema cultural requiere conocimientos técnicos muy específicos.
Crear estructuras permanentes para trabajos puntuales sería ineficiente; externalizarlos, en cambio, permite contar con los mejores profesionales solo cuando se necesitan.

Proyectos concretos, impacto real

Los contratos más citados en prensa no son ocurrencias, sino encargos con retorno social y económico:

  • Saitec – Plan Territorial de energías renovables (168.000 €), clave para una transición energética ordenada.

  • ikertalde Grupo Consultor – Estudios de vivienda y economía social (más de 250.000 € en total), para orientar políticas de acceso a vivienda y fortalecer el cooperativismo.

  • Fundacion Eguia Careaga – Evaluación y diseño del V Plan de Familia, con base en datos objetivos.

  • Eraberria gunea– Diagnóstico de igualdad en la Ertzaintza, cumpliendo compromisos legales y éticos.

  • Ibain Consultoria y Parean Elkartea – Programas como Beldur barik, con impacto directo en la prevención de la violencia sexista.

Transparencia y control

Todos estos contratos están sujetos a la Ley de Contratos del Sector Público, supervisados por la Oficina de Control Económico y el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas.
Muchos se licitan de forma abierta, y los menores también se publican en el portal de contratación, accesible a cualquier ciudadano.

Retorno económico para Euskadi

Buena parte de estos trabajos los realizan empresas y entidades vascas, generando empleo cualificado y fortaleciendo el tejido productivo local.
Además, contar con estudios de calidad permite acceder a fondos europeos y estatales, multiplicando el efecto de cada euro invertido.

Un gasto mínimo, un beneficio máximo

En un presupuesto de más de 15.000 millones de euros, estas partidas representan una fracción mínima.
Pero su impacto en la calidad de las políticas públicas es muy superior a su coste.

Conclusión

Externalizar conocimiento no es debilitar lo público, sino reforzarlo con apoyo técnico de primer nivel.
En lugar de ver estas inversiones como un problema, cabe reconocerlas como lo que son: una herramienta esencial para anticiparse a los retos de Euzkadi.

No hay comentarios: