2 sept 2025

Soberanía a la carta: Otegi (Eh Bildu) pide lo que nunca ha querido defender”


Hoy, en Radio Euzkadi, Arnaldo Otegi nos ha dejado un recital de contradicciones. Según él, la ciudadanía vasca está “moderadamente contenta” con las políticas públicas (7/10) y con su calidad de vida. Pero acto seguido exige un cambio “radical” de esas mismas políticas. Ni referencias, ni soluciones, ni proyecto. 

La seguridad según EH Bildu

Para Otegi, la inseguridad que percibe la gente se debe  “propaganda de la extrema derecha” y de la Ertzaintza, que según él “pega” a la ciudadanía.

Ni una palabra sobre los ataques y agresiones a policías vascos, ni sobre la delincuencia real que preocupa a vecinos y comerciantes.

Ese es el programa de seguridad ciudadana de EH Bildu:

  • Los problemas son invento de la propaganda.
  • La culpa la tiene la policía vasca.
  • Y la solución es un modelo policial “democrático, euskaldun y de proximidad”.

Traducido: detener a delincuentes y disolver manifestaciones ilegales con besos y abrazos.

Según Otegi, “la autoridad se gana tratando bien a la gente”. Curioso. Tras 40 años de violencia, kale borroka, insultos y pintadas de ACAB, ahora el problema resulta ser que la policía “no es bien recibida”. La autoridad, señor Otegi, no se gana con discursos de barra de bar: se gana defendiendo a la ciudadanía y respaldando a quienes se juegan la vida en la calle.

¿Y la soberanía?

En la misma entrevista, Otegi fue más allá:
“Esto ya no es una cuestión de siglas políticas, sino de quién y dónde se toman las decisiones. Necesitamos soberanía. Hoy no podemos ni fijar el Salario Mínimo, ni las fiestas laborales...”.

Bonito eslogan, pero conviene preguntar:

  • ¿Qué contrapartidas ha obtenido EH Bildu por su apoyo constante al Gobierno de España?
    ¿Soberanía para fijar el Salario Mínimo?
    ¿Soberanía para decidir las fiestas locales?
    ¿Alguna parcela de soberanía que se nos haya escapado?

La realidad es clara: EH Bildu ha apoyado una y otra vez a Pedro Sánchez sin exigir nada más allá de la agenda de los presos. Ni avances en autogobierno, ni blindaje de competencias, ni desarrollo real del Estatuto de Gernika.

Y ya que Otegi lo cita: ¿cuál ha sido la posición de la Izquierda Abertzale sobre el Estatuto en estos 40 años? Rechazo sistemático, bloqueo y desprecio. Y ahora vienen a reclamar lo que durante décadas negaron.

Bildu no ofrece un proyecto, sino excusas. En seguridad: la culpa es de la policía. En soberanía: la culpa es de Madrid. Pero cuando toca decidir, votan con Sánchez sin pedir nada a cambio. Mucho humo y ninguna solución.


Pulsa aqui para leer más...

1 sept 2025

Cuando el lobo se deja la piel de cordero en casa


el 1 de Septiembre de 1.991, era asesinado el ertaintza Alfonso Mentzaka Lejona. Asesinado por Juan Maria Ormazabal Ibaerguren, alias Tturko 
Eh Bildu, de Bilbao, despues de años, se despoja de su piel de cordero, y coloca un miserable cartel, en redes sociales ensalzando la figura de Tturko, y tildando de "Txakurrak" a la ertzaintza

".. es necesario recordar a quienes, perteneciendo a la Ertzaintza fueron asesinados por los "salvadores" de no se que patria. De éstos, los otros valedores del cambio, no se acordaran en sus aniversarios, no les llevaran flores a su tumba, año tras año. No es de los de ellos. Por eso es nuestra obligación mantener vivo su recuerdo. Goian bego"

Este pequeño homenaje lo publique en este mismo blog, en el mes de septiembre de ese mismo año 1991

A pesar de los años, los lobos siguen honrando la memoria de los asesinos. Es nuestro deber seguir recordando los que dieron su vida por este pais

Pero recordando, los lobos seguiran siendo lobos por muchas pieles de cordero que se disfracen
Pulsa aqui para leer más...

El PSOE y su ministro, Oscar Puente, dinamitan el futuro industrial vasco con Talgo


Lo de Óscar Puente no es un viaje de cortesía a Alemania. Es un viaje para rendirse ante Siemens y dar la espalda a Talgo, justo cuando en Euzkadi se estaba construyendo un proyecto industrial sólido para salvar a la histórica compañía ferroviaria.

Que nadie se engañe: este movimiento no es un error técnico, es una decisión política. El ministro de Transportes, socialista, prefiere contentar a los alemanes antes que cumplir con el compromiso de reforzar la industria propia, y lo hace justo cuando el Gobierno Vasco, Sidenor, las fundaciones BBK y Vital y el fondo público Finkatuz habían dado un paso adelante.

Mientras en Euzkadi apostamos por anclar Talgo en Bizkaia, el PSOE dinamita el acuerdo con bandazos, sanciones y desprecio hacia un sector estratégico. Y su filial en Euskadi, el PSE, guarda silencio cómplice. Como siempre. No pintan nada en Madrid y aquí se limitan a repetir consignas.

El daño real

  • Se mina la credibilidad política: el Estado prometió apoyo a través de la SEPI, pero ahora gira hacia Siemens. Palabra rota.

  • Se golpea a la industria vasca: Talgo podía convertirse en un motor económico, con empleo e innovación. El PSOE prefiere mandar ese futuro a Alemania.

  • Se desprecia al PNV y al Gobierno Vasco: que habían puesto dinero, confianza y estrategia encima de la mesa.

PSOE y PSE, siempre contra Euzkadi

No es la primera vez. El PSOE promete, y luego incumple. Su sucursal, el PSE, calla y asiente. Así ha sido con las infraestructuras, con las inversiones comprometidas y ahora con Talgo. La conclusión es clara: cada vez que los socialistas gestionan, Euzkadi pierde industria, pierde influencia y pierde credibilidad.

El PNV apostó por convertir a Talgo en un proyecto industrial vasco. El PSOE y su apéndice, el PSE, han decidido dinamitarlo en beneficio de Siemens. Una jugada que retrata a quienes prefieren obedecer a Madrid antes que defender Euzkadi.


Pulsa aqui para leer más...

31 ago 2025

Los “40 años” de los que habla Arnaldo Otegi


EH Bildu
abre el curso político hablando de “cambiar 40 años de políticas”. Pero esos 40 años son los que han permitido que Euzkadi tenga hoy estabilidad, infraestructuras y prosperidad, pese a la violencia y el bloqueo ejercido durante décadas, por la Izquierda Abertzale, con sus distintas denomnaciones

 La mano tendida del lehendakari Imanol Pradales para “blindar la agenda vasca” es una oportunidad. Pero no olvidemos que, mientras unos trabajaban en la construcción de país, otros imponían la violencia, bloqueaban proyectos estratégicos y hoy continúan practicando una política anti-política.

Los “40 años” de los que habla Arnaldo Otegi no son un periodo neutro. Son décadas marcadas por el terrorismo, la violencia y los llamados “impuestos revolucionarios” que arruinaron a decenas de empresarios y condicionaron la vida de miles de familias. Hechos que, cuando no apoyaban. mantenían silencia cómplice. !!40 años!!. Mientras unos construían infraestructuras, insfraestruturadas que eran continuamente saboteadas con, como digo, el silencio conplice de la Izquierda Aberetzale, y servicios públicos, otros sembraban el miedo y la parálisis.

En paralelo, la izquierda abertzale se opuso sistemáticamente a las grandes apuestas que hoy simbolizan el progreso vasco:

  • El Metro de Bilbao, columna vertebral de la movilidad metropolitana.
  • El Guggenheim, motor de regeneración económica y cultural.
  • El TAV, clave para conectar Euskadi con Europa, al que calificaron de “disparate”.
  • El tranvía y la pasante del Topo, contra los que promovieron mociones y concentraciones
  •  Autovía de Leitzaran (A-15 Irurtzun–Andoain): la vía se inauguró en 1995
  •  Incineradora de Zubieta (Gipuzkoa)
  • Tren de Alta Velocidad / “Y vasca”: rechazo de fondo desde los 2000;
  •  Supersur (Variante Sur Metropolitana, Bizkaia)
  •  Líneas de alta tensión (Forestalia, Álava)
  • ·Donostia 2016 (Capital Europea de la Cultura) s
  • y tantas y tantas otra

Hoy nadie discute su aportación a la modernización, pero entonces la izquierda abertzale se alineó con el “no a todo”. !!40 años!!

La incoherencia actual también es clara:

  • En Madrid, EH Bildu se muestra proclive a pactar con Pedro Sánchez, sosteniendo su gobierno sin exigir grandes contrapartidas para Euskadi, más allá de la cuestión de los presos.
  • En Gasteiz, niegan acuerdos en el Parlamento Vasco, bloqueando presupuestos, reformas y proyectos de país por mero cálculo electoral.
  • En definitiva, Pactos en Madrid, bloqueo en Euzkadi

En resumen: pactan fuera, bloquean dentro.

Cambiar por cambiar no es un proyecto. Construir sobre lo que funciona, mejorar lo que ya existe y ampliar nuestro autogobierno sí lo es. Frente a la política anti-política de la negación sistemática, está la política útil que ha dado estabilidad, bienestar y cohesión social a Euzkadi.

La verdadera agenda vasca no se blinda borrando el pasado ni bloqueando el presente, sino sumando, dialogando y construyendo. Es la diferencia entre quienes levantaron Euzkadi durante 40 años y quienes intentaron frenar —cuando no destruir— ese avance.

40 años de políticas útiles frente a 40 años de oposición y violencia


Pulsa aqui para leer más...

30 ago 2025

Euzkadi, frontera norte sin reconocimiento


El enfrentamiento entre Moreno Bonilla y el lehendakari Imanol Pradales  vuelve a poner sobre la mesa un debate mal planteado: la acogida de menores migrantes no acompañados.

Pradales ha recordado que Euzkadi ya acoge a más menores de los que le corresponde por cupo: frente a las 731 plazas oficiales, son 859 los atendidos, e incluso 1 778 según cifras ministeriales.

El dato que aporta mayor perspectiva lo dio el propio lehendakari: Cruz Roja ha atendido en los últimos seis años a cerca de 40 000 personas en la frontera de Irun, una cifra que refleja el flujo constante de migrantes que buscan cruzar hacia Francia y que quedan bloqueados cuando el país vecino cierra sus pasos fronterizos.

A esta presión fronteriza se suma otro fenómeno: aproximadamente la mitad de los menores no acompañados que llegan a Euzkadi lo hacen en autobús desde Andalucía, lo que amplía la responsabilidad vasca en el conjunto del sistema estatal de acogida.

El Estado ha aprobado 100 millones para un reparto extraordinario desde Canarias y Ceuta, pero Euskadi ha quedado exenta por el esfuerzo previo. Eso sí: sin financiación específica, lo que obliga a diputaciones y municipios a aumentar sus presupuestos y declarar la excepcionalidad en sus servicios sociales.

Este verano, el Gobierno central, con apoyo del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Vitoria, ha trasladado a 400 refugiados solicitantes de asilo hacia centros de acogida en distintas comunidades. En paralelo, se están usando recursos temporales en Oñati y Tolosa, y se proyecta abrir en 2026 un nuevo centro en la Antigua clínica Arana de Vitoria.

La paradoja es clara: Euzkadi hace más de lo que le toca, pero sin recursos suficientes. Mientras tanto, algunos líderes prefieren el ruido político a la cooperación. El lehendakari lo resumió con una frase que debería ser lema compartido:

Euskadi es ya frontera norte, lo reconozca o no la estadística oficial. Atiende, acoge e integra a más menores de los que su cupo dicta. Lo hace con la presión añadida de Irun y con recursos propios que se estiran hasta el límite. Y, mientras tanto, escucha reproches desde quienes prefieren señalar antes que arrimar el hombro.

"Menos polemica y mas colaboracion"


Pulsa aqui para leer más...

29 ago 2025

Zalla: una vieja conquista de EAJ PNV que hoy se hace realidad

Los pasos a nivel de Zalla: una conquista del EAJ PNV con Rajoy que llega ocho años tarde


Se anuncia a bombo y platillo la inversión de
1,4 millones de euros para eliminar doce pasos a nivel en
Zalla y reordenar la red ferroviaria. La noticia suena a novedad… pero no lo es.

Porque conviene recordar que este proyecto nació en 2017, fruto del acuerdo entre el EAJ-PNV y Mariano Rajoy para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado. Fue entonces cuando los jeltzales arrancaron al Gobierno español el compromiso de acabar con estos puntos negros de la línea Bilbao–Balmaseda–Santander.

Han pasado ocho años y varios gobiernos, y solo ahora se empieza a ejecutar lo pactado. Lo que hoy anuncia ADIF no es un regalo de Pedro Sánchez ni fruto de ningún pacto reciente: es la materialización tardía de un trabajo político serio, de negociación firme y de defensa de Bizkaia que llevó a cabo el EAJ-PNV.

Tres claves que no conviene olvidar:

  • La iniciativa partió del PNV, no del Gobierno central.
  • El compromiso se firmó en tiempos de Rajoy, y ha tardado en cumplirse.
  • Lo que hoy vende ADIF como inversión estatal es, en realidad, una victoria política del PNV en Madrid.

En definitiva: lo que unos anuncian ahora, otros lo consiguieron hace ya tiempo. La diferencia entre prometer y cumplir está en el trabajo constante del PNV por Euzkadi.

Asi que, Que no nos vendan humo: lo que algunos anuncian hoy ya fue conquistado ayer por el PNV. La diferencia entre postureo y resultados está en la capacidad de negociar y cumplir Pulsa aqui para leer más...

28 ago 2025

España ahogada en su propia deuda: 42.000 millones en intereses




En 2025 el Estado español gastará un récord de 42.000 millones de euros solo en intereses de deuda. Una cifra que se convierte en la tercera mayor partida del presupuesto, únicamente por detrás de las pensiones y las transferencias a otras administraciones.
Mientras tanto, partidas estratégicas como la I+D+i, infraestructuras o seguridad se quedan muy por debajo: todas juntas no alcanzan lo que se destina a pagar a los acreedores.

Y aquí conviene recordar un dato: Euzkadi paga el 6,24 % de esa deuda, aunque no le pertenezca.
Eso significa que cada año unos 2.600 millones de euros salen de aquí para sufragar un endeudamiento generado en Madrid, sin que nuestra gestión haya tenido nada que ver.

La carga financiera del Estado subirá del 2,5 % del PIB en 2025 al 2,9 % en 2029.

  • España ya es el cuarto país de la UE que más PIB dedica a intereses (2,4 %), frente a la media comunitaria del 1,9 %.
  • Alemania, Dinamarca o Suecia reducen deuda y liberan recursos para invertir en futuro; España, en cambio, se encierra en un círculo vicioso.

Comparativa I+D: España vs Euzkadi

  • España: dedica 10.449 M€ a I+D+i (2,3 % de su presupuesto).
  • Euskadi: destina 701,2 M€ (4,5 % de su presupuesto).

Es decir, Euzkadi invierte el doble de esfuerzo relativo que el Estado en investigación, desarrollo e innovación. Mientras Madrid gasta cuatro veces más en intereses que en I+D, el Gobierno Vasco demuestra otra prioridad: apostar por el futuro.

A quienes critican el Concierto y el Cupo les debería interesar este dato: Euzkadi paga religiosamente la deuda española, aunque no la haya generado.

El Cupo no es un privilegio, sino un mecanismo de responsabilidad y de justicia financiera. Porque sin él, pagaríamos lo mismo… pero sin capacidad de defender nuestros intereses ni de marcar nuestras prioridades.


Pulsa aqui para leer más...

27 ago 2025

¿Incentivos fiscales para las txosnas?


La Diputación Foral estudia ahora un borrador de reforma del Impuesto de Sociedades que plantea exonerar a las txosnas si implantan TicketBAI. Dicho así suena hasta bonito: premiamos a quienes cumplen con el control fiscal. Pero… ¿y el resto?

El autónomo que abre todos los días su bar, que ficha religiosamente cada ticket en el sistema, que paga IVA, IRPF, seguridad social y cotizaciones… ¿Qué recibe? Nada. Es más, recibe cada vez más controles, sanciones por cualquier fallo mínimo y una carga burocrática que asfixia.

La diferencia que esgrime la Diputación es clara: las txosnas son asociaciones culturales, sin ánimo de lucro, con actividad limitada a las fiestas. Cierto. Pero no olvidemos que facturan miles y miles de euros en apenas diez días, con márgenes espectaculares, y que compiten directamente con bares y hostelería que sí cumplen con la norma.

La pregunta no es si TicketBAI debe aplicarse a las txosnas, porque debe. La pregunta es: ¿por qué ellas tendrían beneficios fiscales mientras que el autónomo, la pequeña sociedad o el hostelero de toda la vida solo reciben más presión?

En definitiva: la medida no es ilegal, porque jurídicamente se encuadra en un régimen especial de asociaciones sin ánimo de lucro. Pero sí es un agravio comparativo. Otra señal de que en este país, si eres parte de una comparsa o un colectivo, recibes trato de favor; si eres autónomo, paga y calla.


Pulsa aqui para leer más...

26 ago 2025

Las "maravillas" de ASTE NAGUSIA, la gran fiesta de Bilbao

 


¿Qué ventajas aporta a la ciudad el modelo de Fiestas que ha implantado la antigua Coordinadora de comparsas de Bilbao, ahora Federación Bilboko Kompartsak?


Por: Javier Larrea

Analista Social

 

Esta Federación de comparsas, con el consentimiento (e incluso complacencia) del Ayuntamiento de Bilbao y su Área de Cultura, se ha apropiado de un recinto público “El Arenal” otorgando de facto permisos de ocupación sobre quienes sí, y quienes no, pueden colocar una tzosna en dicho recinto. Además de esta apropiación indebida de un espacio público, con la inacción y pasividad municipal, se han auto arrogado la función de garantes de la seguridad pública afirmando que los policías no son bienvenidos en el recinto y publicitando que si alguien tiene algo que denunciar en ese espacio autárquico lo haga a través de las barras de las tzosnas. ¡ALUCINANTE!

Y todo esto con la connivencia o silencio de las autoridades municipales y autonómicas que están sometidas el imperio de las kompartsas desatendiendo a los vecinos.

 

Se supone que este modelo festivo se trata de un caso de éxito en la organización de festejos populares y de hecho parece que lo quieren postular para que sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

 

Repasemos cuáles son las ventajas, bondades y beneficios para nuestra sociedad de este arquetipo o patrón festivo. Veamos en orden todo los que aporta a Bilbao y a los visitantes de este especial recinto festivo.

-             Un sistema festivo basado en el consumo de alcohol (y drogas) sin ningún control sobre su consumo por parte de menores de edad.

-             Aglomeraciones de personas por encima de densidades que no deberían ser permitidas y que deberían ser controladas por las autoridades municipales. No se deberían permitir concentraciones superiores a dos personas por metro cuadrado limitándose los aforos que superen esta densidad.

-             Ocupación por parte de manteros y vendedores ambulantes de los espacios de tránsito que reducen y vulneran las condiciones de seguridad en caso de una necesaria evacuación o impidiendo el acceso de los vehículos de emergencia de los servicios públicos.

-             Politización del espacio festivo y de las fiestas con logotipos, fotos y carteles y propaganda política. Todo espacio festivo debería quedar al margen de las ideologías de los partidos políticos, pero no es así.

-             Aumento desmesurado de puestos de venta de bebidas y comidas sin control higiénico sanitario de las condiciones de conservación de bebidas y alimentos. Descontrol absoluto de puestos ambulantes de preparación y elaboración de comida sin ningún control sanitario. 

-             Infracción de las normas elementales de higiene alimentaria colocando en las tzosnas a personas dispensando bebidas y alimentos sin la formación ni experiencia adecuada.

-             Ruidos permanentes a altas horas de la noche, y ruidos por encima de los decibelios que permitan el descanso de los vecinos residentes.

-             Suciedad generalizada, plásticos y vidrios por el suelo.

-             Comportamientos incívicos de las personas asistentes orinando fuera de los wáteres públicos instalados.

-             Malos olores en las zonas de alrededor de las choznas durante todo el periodo festivo.

-             Gastos extraordinarios de limpieza a cargo de los contribuyentes. En los espacios privados de hostelería sus propietarios tienen que correr con los gastos de limpieza mientras que en la zona de tzosnas como espacio público lo pagamos todos.

-             Negocio hostelero libre de impuestos o sin control fiscal. ¿Acaso dan ticket en las tzosnas? Recaudación opaca que estimula el fraude fiscal. Al contrario de lo que se nos aplica a todos los vizcainos. Esto corresponde a la Diputación.

-             Infinidad de manteros descontrolados (fruto de la trata de personas de las mafias que se dedican a la explotación de personas en situación irregular) que aterrizan en Bilbao para la venta ilegal de productos de consumo falsificados. Esto supone el consentimiento de una competencia desleal a los comerciantes de la villa. También sin control fiscal.

-             Elevada concentración de carteristas y malhechores que elevan la criminalidad de Bilbao a cifras récord.

 

Y lo mejor de todo (ironía) es el orgullo de la corporación municipal sobre este atípico modelo festivo, por lo cual no es de extrañar que sea el propio Ayuntamiento quien proponga la candidatura de Patrimonio Inmaterial.

 

Balance

Hasta un medio de comunicación importante se ha hecho eco de la pérdida de calidad cultural de las fiestas de Bilbao. A todo esto, ¿Qué piensan los otros partidos políticos del consistorio de todo esto? ¡Ah, que están de vacaciones!

 

Según los datos publicados hoy en las fiestas de Bilbao han participado un millón y medio de personas, pero ojo, 900.000 en los fuegos artificiales, 200.00 en conciertos y 90.000 en el Txikigune, así que numéricamente ya se aprecia que hay vida más allá de las tzosnas.

 

Las preguntas para las próximas ediciones son:

-        ¿Otro modelo de fiestas es posible?

-        ¿Podrá el Ayuntamiento recuperar la autoridad que le corresponde y poner orden y programar la Aste Nagusia que quieren los bilbainos y no la que impongan desde Bilboko Kompartsak a la Comisión de Fiestas?

 

No lo creo. Si quienes dirigen los designios de la vecindad bilbaina opina que todo lo han hecho bien es que no tienen ningún propósito de la enmienda.

Pulsa aqui para leer más...

25 ago 2025

¿Quién manda en Aste Nagusia?


La autoridad policial frente al poder de las comparsas

Las palabras del alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, han sido contundentes:
“Han sido minoritarios pero son hechos graves y creo que nos tenemos que empoderar como sociedad para que la autoridad policial esté fuera de toda duda. Si perdemos la autoridad policial estamos en riesgo como sociedad. La convivencia requiere de la policía para atajar las conductas incívicas e ilegales. Por eso es muy importante que la ciudadanía respete a la Policía Municipal y a la Ertzaintza. Queremos que nos cuiden y que preserven el servicio público de seguridad.”

Una declaración que transmite respaldo absoluto a los cuerpos de seguridad y que, sin embargo, contrasta con la sensación vivida durante esta Aste Nagusia. Porque lo cierto es que, en buena parte del recinto festivo, la impresión es otra: la de una autoridad policial condicionada, cuando no limitada, por el peso de Bilboko Konpartsak.

La propia concejala de Seguridad, Amaia Arregi, ha defendido la presencia de un dispositivo policial “reforzado y coordinado, las 24 horas del día”, pero no es menos cierto que, en la práctica, las comparsas llevan años marcando las reglas de juego en El Arenal. Y ese pulso se nota: los agentes, tanto municipales como de la Ertzaintza, son vistos como invitados incómodos en un espacio que debería ser público y de todos, pero que en demasiadas ocasiones parece estar bajo tutela de un grupo privado que impone su ley festiva.

¿Dónde queda entonces la autoridad?

Si el alcalde defiende que la policía debe ser el referente indiscutible de convivencia, y la concejala recalca la seguridad como eje de la fiesta, cuesta entender que durante Aste Nagusia se dé la impresión de que son las comparsas quienes deciden hasta dónde llega la presencia policial en su recinto. Una cesión tácita que erosiona la credibilidad de las instituciones y proyecta la idea de que la ley se suspende en fiestas.

La fiesta más grande de Bilbao merece respeto, alegría y convivencia. Pero ninguna fiesta puede permitirse debilitar a la policía ni ceder el control del espacio público a intereses particulares. Porque si la autoridad policial se relativiza, como advierte el propio Aburto, lo que está en riesgo no es solo el orden en Aste Nagusia: lo que está en juego es la convivencia misma de la ciudad.



Pulsa aqui para leer más...

22 ago 2025

Puerta a puerta: el espejismo de Bildu


En los últimos dias, Arnaldo Otegi (EH Bildu) presumía de los buenos resultados del sistema de recogida puerta a puerta en los municipios donde gobierna. En pueblos pequeños como Usurbil, con apenas unos miles de vecinos, la cifra de reciclaje supera el 80 %. Pero la pregunta es evidente: ¿esos datos sirven de ejemplo para el conjunto de Euzkadi?

Comparemos. En un barrio como Indautxu, en Bilbao, viven más personas que en muchos de esos pueblos juntos. Allí resulta imposible colgar decenas de cubos en las fachadas de edificios con más de 28 vecinos, como se hace en pueblos pequeños. El simple volumen de contenedores lo convierte en un despropósito.

Tampoco las viviendas ayudan: en una ciudad, los pisos suelen ser reducidos y no tienen espacio suficiente para almacenar varios residuos durante días hasta que toca sacarlos. Lo que en un caserío o vivienda unifamiliar es manejable, en un piso de 60 metros cuadrados es inviable.

A ello se suma un factor clave: los costes operativos. El puerta a puerta exige más personal, más vehículos, mayor gasto en seguimiento e inspecciones y un despliegue burocrático permanente. Lo que en un municipio pequeño puede ser asumible, en una capital se convierte en un gasto desproporcionado para unos resultados discutibles.

Y no olvidemos la experiencia de hace años en Gipuzkoa: el rechazo social fue tan grande que contribuyó a que Bildu perdiera la Diputación. Aquel experimento generó incluso un fenómeno grotesco: el llamado “turismo de basura”, con vecinos llevando sus bolsas a pueblos cercanos que no tenían puerta a puerta para librarse de la incomodidad del sistema.

La realidad es clara: el puerta a puerta solo funciona en comunidades pequeñas y homogéneas, donde el control social y la implicación vecinal son mayores. En las grandes urbes se convierte en un modelo imposible, incómodo, caro e impopular. Pasaia lo demostró: las protestas obligaron a retirarlo.

Bildu vende como triunfo un modelo limitado, útil como escaparate político, pero sin viabilidad en Bilbao, Donostia o Vitoria. El futuro del reciclaje en Euzkadi pasa por otras vías: el quinto contenedor, sistemas inteligentes de control y, sobre todo, una auténtica educación ambiental.

El puerta a puerta se ha convertido para Bildu en un símbolo ideológico, una bandera que agitan para marcar perfil, aunque la realidad demuestre sus carencias. Más que una solución práctica al reciclaje, es un ejercicio de propaganda verde que ignora las necesidades reales de las grandes ciudades y castiga a los vecinos con incomodidades y sobrecostes. Una vez más, la ideología por encima de la eficacia.


Pulsa aqui para leer más...

20 ago 2025

Dormir no es delito, pero la ley tampoco lo es

Bilboko Konpartsak toma partido en defensa de los manteros mientras ignora a los vecinos y la legalidad

¿Reivindicación social o estrategia política?


Bilboko Konpartsak reunió ayer a cientos de personas en el Arenal bajo el lema “Dormir no es delito”, en apoyo a los manteros desalojados por la Policía Municipal en la plaza del Gas. Una concentración breve, cargada de proclamas, pero también de contradicciones.

  • El desalojo se produjo en una plaza pública rodeada de viviendas, cuyos vecinos denunciaron la falta de higiene y el asentamiento permanente.

  • La venta ambulante sigue siendo ilegal y basada en falsificaciones, algo que no se menciona en los comunicados de las comparsas.

  • “Nadie debe dormir en la calle”, se dice. Cierto: para eso están los servicios sociales municipales, que deben garantizar soluciones dignas, no las plazas públicas como improvisados campamentos.

Estas reivindicaciones de Bilboko Konpartsak no dejan de ser mero lavado de cara ante la ciudadanía. Si de verdad existiera compromiso, habrían ofrecido a estas personas —venidas de otros lugares, como Zaragoza— un espacio dentro de sus propias txoznas, con techo, comida y bebida, en lugar de dejarlas dormir a la intemperie en el suelo. Pero no: mejor permitir la escena y luego hacer bandera política de la situación.

El comunicado de Bilboko Konpartsak se llena de consignas contra la policía y a favor de colectivos vulnerables, pero olvida a los bilbaínos de a pie que conviven cada día con esta realidad. Tampoco se les oye exigir el cierre de los pabellones donde se almacenan las falsificaciones, a pesar de que todos saben que existen.

Mientras tanto, la permisividad con los puestos de comida ambulante dentro del recinto festivo sigue siendo total, por parte de los mismos comparseros, aunque suponga un riesgo para la seguridad alimentaria de los bilbaínos. Una firmeza selectiva que genera más dudas que certezas.

Pulsa aqui para leer más...

Euzkadi al frente en la lucha contra el fuego en Castilla y León


El Gobierno Vasco ha respondido con contundencia a la llamada de auxilio de Castilla y León: 58 bomberos vascos ya trabajan en primera línea contra los incendios forestales.

Por Herrialdes

  • Bizkaia aporta el grueso del dispositivo: 42 profesionales, diez todoterrenos y material especializado en monte y praderas. Se concentran en Riaño y Boca de Huérgano, dentro del Parque Natural de las Montañas Europeas.
  • Gipuzkoa desplaza 10 efectivos de Urola, Bidasoa y Oria, organizados en dos equipos de intervención que asumen la coordinación táctica y estratégica.
  • Áraba envía 6 bomberos con un camión autobomba y medios de comunicación de emergencia al municipio de Guardo.
  • Nafarroa, el Gobierno Foral, ha anunciado el despliegue de otro helicóptero, 24 bomberos y 8 vehículos en apoyo a Asturias.

El operativo vasco cuenta con camiones cisterna, motobombas, motosierras, drones y hasta un robot desbrozador, muestra del nivel de preparación técnica de nuestros servicios.

A este esfuerzo se suma el helicóptero enviado recientemente por Euzkadi

En definitiva, una vez más, Euzkadi demuestra que sabe estar a la altura en solidaridad, medios y profesionalidad cuando la naturaleza aprieta.

 


Pulsa aqui para leer más...

No podemos fiarlo todo a la policia


Las últimas declaraciones de nuestro Alkate Juan Maria Aburto, advirtiendo que “no podemos fiarlo todo a la Policía” frente al problema de la comida ambulante y los "manteros", ponen de manifiesto la incapacidad del Ayuntamiento para resolver un asunto que se repite año tras año en Aste Nagusia.

¿Realmente es cuestión de falta de medios? La respuesta es evidente: no. La Ertzaintza, cuerpo competente para velar por la seguridad, tiene el acceso vetado en el recinto festivo por decisión de Bilboko Kompartsak, mientras el Consistorio acepta esa anomalía democrática sin plantar cara. El resultado es un espacio donde la legalidad queda en suspenso y la seguridad ciudadana queda relegada a un segundo plano.

A todo ello se suma la complacencia de las Kompartsak con los tenderetes ilegales y la venta de comida ambulante sin ningún control sanitario, que no solo vulneran la normativa vigente, sino que además ponen en riesgo la salud de las personas.

Bilboko Konpartsak, muy defensores del trato a los que se dedican a la venta ambulante,


y a la vez tolerantes con la ilegalidad, con los vendedores de alimentos sin, como digo, seguridad sanitaria, permisos etc, que ponen en peligro a los bilbaínos que quieren festejar la fiesta en paz, dentro del espacio que, dicen, esta bajo su protección

El Ayuntamiento, lejos de garantizar la seguridad y el cumplimiento de la ley, parece resignarse a la impotencia. Como bien suele decir un buen amigo: "Por la paz un Ave María" 

Un escenario inaceptable en el que se normaliza la ilegalidad bajo el disfraz del “ambiente festivo”.


Pulsa aqui para leer más...