24 sept 2025

Del mito bíblico de la tierra prometida, a los bombardeos y al genocidio en Gaza: una ocupacion sin limites ni final

De la “tierra prometida” a la ocupación permanente


La historia de la creacion de la nación israelí, si se observa con perspectiva, parece marcada por una constante: la ocupación y el despojo justificados bajo una supuesta promesa divina.

Los relatos bíblicos sitúan el origen de este destino en un episodio fundacional: un Dios llamado Yahvé habrían prometido a Abraham y su descendencia una tierra fértil donde ya residían otros pueblos, los cananeos. A partir de ahí, a sangre y fuego, se construyó una narrativa que legitimaba la conquista violenta. Sin embargo, conviene recordar un dato que suele pasarse por alto: Abraham no era ni hebreo ni israelita; provenía de Ur, en la baja Mesopotamia (la actual Irak). Fue desde allí desde donde se desplazó hacia Canaán. Es decir, los patriarcas llegaron como extranjeros a una tierra habitada.

Ese mito de la “tierra prometida” ha funcionado, durante siglos, como una justificación sagrada para adueñarse de lo que no era suyo. Una visión religiosa convertida en doctrina política que, en pleno siglo XXI, sigue proyectándose en la ocupación de territorios palestinos.

El presente: Gaza bajo fuego

Estos dias, Israel volvió a mostrar esa continuidad histórica en su versión más cruel. Un bombardeo sobre una escuela en Jabalia (norte de Gaza) dejó decenas de muertos, entre ellos niños, adolescentes y adultos que desayunaban en el patio. Una masacre más en una lista interminable que acumula ya más de 60.000 muertos desde el inicio de la ofensiva.

Mientras tanto, en el debate político internacional, se evita pronunciar la palabra genocidio. La derecha europea y española, más pendiente de capitalizar electoralmente la antipolítica, se niega a reconocer lo evidente: que estamos ante una violación sistemática de los derechos humanos de un pueblo.

Comparar Gaza con Ucrania, como algunos intentan hacer, carece de todo sentido. En Ucrania hablamos de una guerra convencional, de un país invadido por otro Estado. En Gaza, en cambio, se justifica la destrucción de una población entera bajo el pretexto de la lucha antiterrorista contra Hamás. Aplicado a nuestro contexto, sería tanto como decir que para acabar con ETA hubiera sido legítimo bombardear Bilbao, Donostia o Gasteiz. Una barbaridad inasumible.

De la defensa a la expansión

El relato oficial insiste en que todo esto es defensa propia. Pero la realidad es más evidente: lo que se persigue es ocupar toda la Franja de Gaza y Cisjordania, completar el viejo sueño de la “tierra prometida”. Los asentamientos ilegales en Cisjordania, el desplazamiento forzoso de familias palestinas, y la devastación sistemática de Gaza son pasos de un mismo plan.

Al final es cumplir con el mandato de un dios inmisericorde que empuja a la aniquilacion de un pueblo, simplemente porque no es el elegido por este mismo dios, O eso es lo que en una vision, a un pastor llamese Abraham o Moises, se le aparecio (o le parecio a el en sus sueños, depende lo que entendeamos por dogma de fe)

No se trata de coyuntura, de un estallido más de violencia. Se trata de una lógica estructural: expandirse y borrar la presencia palestina del mapa.

La historia del pueblo israelí se ha sostenido durante siglos sobre un mito: un pastor que un día tuvo una visión de que Dios le daba una tierra. Ese mito sigue funcionando hoy como cobertura moral de una política de hechos consumados.

Cuando vemos las imágenes de Jabalia, de los cuerpos cubiertos con mantas tras un bombardeo, resulta imposible seguir hablando de “daños colaterales”. No es defensa. No es proporcionalidad. Es ocupación, limpieza étnica y genocidio.

Y lo mínimo que puede hacer la comunidad internacional es llamarlo por su nombre.


Pulsa aqui para leer más...
Condenar todas las guerras y todos los genocidios, vengan de donde vengan. 


Es conocida la habilidad que tiene la izquierda abertzale de enarbolar banderas en funcion de sus intereses politicos. Bueno, no todas las banderas


Lo digo por la iniciativa de una Ikastola de Bilbao, (el sesgo politico de su Junta Rectora  no es dificil de adivinar) de convocar una manifestacion en favor de Palestina, la cual aplaudo, como no podia ser de otra manera.

Dicho esto, llama la atencion que no haya organizado, en algun momento, el mismo evento a raiz de la Invasion de Ruisa sobre UIkrania, desde el año 2014 y actualmente desde el 2022, con una brutalidad que ha destrozado ciudades enteras y asesinado a miles de civiles inocentes.

Y, lo más sangrante: la misma Ikastola que ahora se adhiere —con razón— a una convocatoria por Palestina, jamás convocó ni apoyó una manifestación similar para denunciar los bombardeos indiscriminados sobre la población civil ucraniana. Incluso a instancias de uno de los padres de hacer una convocatoria conjunta, el no por respuesta, porque ãhora no toca. 

Esa doble vara de medir duele, y más cuando en la Ikastola hay niñas y niños de familias ucranianas que ven cómo su tragedia se invisibiliza mientras otros conflictos ocupan todo el espacio.

La solidaridad de verdad no puede ser selectiva. No se trata de elegir entre Palestina o Ucrania, sino de ser coherentes y condenar todas las guerras y todos los genocidios, vengan de donde vengan. 

Pulsa aqui para leer más...

21 sept 2025

La sociedad europea contra Israel

 

Está apareciendo una nueva controversia social entre quienes condenan sin paliativos como genocidio la reacción del gobierno de Israel contra el atentado terrorista de Hamás en la fiesta rave de hace dos años y entre quienes de forma más tibia aceptan la respuesta de Israel contra el pueblo palestino asentado en la franja de Gaza y se resisten a calificar como genocidio la destrucción del territorio y el asesinato de decenas o cientos de miles de gazatíes. 

Hoy he visto una publicación en la que estos últimos exponen los resultados de varias tragedias bélicas como la Guerra Civil de Congo con un millón de muertos, la Guerra Civil de Siria con 470.000 muertes y el conflicto bélico de Rusia y Ukrania (al que no llaman invasión) con 440.000 muertes y la Guerra civil de Etiopía con 400.000 muertes, y las comparan finalmente con la que llaman Guerra de Gaza-Israel a la que atribuyen 60.000 muertes. A continuación, recogen imágenes de las amplias manifestaciones a favor del pueblo palestino y se preguntan porque las sociedades que ahora protestan estuvieron plácidamente en sus actividades cotidianas y de ocio y mantenían silencio en aquellos conflictos con cientos de miles de fallecidos y sin embargo ahora se manifiestan por la paz.

Presiento que con esta comparación respecto del número de muertes pretenden convencernos que si en Gaza solo ha habido el 10% de muertes que en otros conflictos no hay razones para salir a las calles ni enarbolar banderas palestinas denunciando el exterminio que está llevando a cabo el gobierno y el ejército israelí. No les gusta ver esas manifestaciones contra el Gobierno de Netanyahu y su plan de aniquilación y derribo.

Aun aceptando que el número de muertes en Gaza no haya llegado a los cien mil, aunque ya hay quienes aseguran que han superado los 700.000, y siendo cierto que las sociedades occidentales no se han movilizado por la paz en otros graves conflictos aprecio ciertas diferencias que quiero significar.

La defensa del pueblo judío

Probablemente debido a la propaganda de los productores cinematográficos judíos de Hollywood y a sus grandes producciones hemos conocido el holocausto judío mejor que ningún otro y nos hemos sentido muy próximos al sufrimiento judío; a través del cine y la literatura hemos llorado con ellos sus calamidades. Hemos tomado partido por ellos y les hemos apoyado emocionalmente más allá de Auschwitz, Mauthausen y Trevlinka, en la guerra de los 6 días y en otras batallas, y como víctimas del terrorismo que han sufrido (por ejemplo, en Munich). Conocemos a la etnia judía (que no es tal, sino una religión) mejor que a ninguna otra y les hemos asimilado mentalmente a nuestra cultura.


Es por esto que como europeos nos cuesta entender que quienes han estado perseguidos, expoliados de sus bienes, expulsados de sus barrios y ciudades y asesinados masivamente sean capaces de hacer lo mismo a otro pueblo, eliminando masivamente a la población civil.

No sabemos nada de los pueblos del Congo ni de las tribus sirias por lo que sus guerras están emocionalmente alejadas de nuestros sentimientos. Pero los judíos los sentimos como nuestros, han formado parte de nuestra historia (a pesar que los reyes españoles les expulsasen de sus territorios), han vivido en nuestras ciudades, y compartimos los principales valores morales de nuestra sociedad empezando por los diez mandamientos (de la Ley de Dios) comunes entre el judaísmo y el cristianismo (ya sean católicos, ortodoxos o luteranos o anglicanos).

Lo que sentimos con el gobierno de Israel (y de paso con su sociedad) es rabia e incomprensión por el genocidio que han puesto en marcha. Lo que nos indigna es que quienes hemos defendido como víctimas y percibimos como iguales actúen de forma opuesta a como nuestros valores sociales y culturales nos indican que hemos de comportarnos con nuestros semejantes. La sociedad occidental siente una irritación profunda porque los que veíamos como víctimas y tenían nuestros afectos se están comportando como verdugos.

Los europeos no estamos preparados para esta decepción sentimental por quienes demuestran tal insensibilidad con quienes han compartido siglos de historia y territorio. Y esto es solo el principio de una desafección que con el tiempo se convertirá en antipatía e inquina contra el pueblo israelí. No en vano el 82% de los ciudadanos del estado español creen que Israel está cometiendo genocidio.

Y en el país vasco tenemos una razón más que nos hace mostrar nuestra simpatía y solidaridad con el pueblo palestino pues además de ser masacrado ve negado su derecho, como Euzkadi, a tener un estado propio.

Javier Larrea

Analista Social.

Este articulo ha sido publicado hoy, 21 de Septiembre en el blog Socianalista

Pulsa aqui para leer más...

El palacete de Marceau, memoria y presente


El número 11 de la Avenue Marceau de París no es un edificio cualquiera.
En septiembre de 1936, en pleno estallido de la Guerra Civil, el EAJ PNV lo adquirió como sede en el exilio. Allí trabajó el Lehendakari Aguirre, allí se mantuvo la representación del Gobierno Vasco cuando Franco se imponía en el Estado. Fue incautado por los nazis en 1940, recuperado tras la liberación de París, y de nuevo arrebatado al Partido por el régimen franquista en 1951, con la complicidad de las autoridades francesas.
Durante décadas albergó el Instituto Cervantes. Con la Ley de Memoria Democrática, España reconoció en 2024 la restitución del inmueble al EAJ PNV, devolviendo así un símbolo que había sido robado.

Por fin ayer 20, el EAJ PNV celebró con solemnidad en París la devolución de aquel palacete. Hubo discursos, se izó la ikurriña y se descubrió una placa conmemorativa en euskera y francés:
"Símbolo de exilio, libertad y democracia. Aquí recibió cobijo el Lehendakari Aguirre. Robado por los nazis a EAJ-PNV y recuperado en 2025."

La foto oficial muestra en primera fila a las actuales cabezas visibles: el Lehendakari Pradales, Andoni Ortuzar, Aitor Esteban, cargos institucionales, dirigentes actuales y familiares de históricos. Una imagen, solemne, simbólica

Pero viendo las imágenes, se percibe también un vacío. Desde Aguirre hasta Pradales, el salto es evidente. Entre medio parece que el Partido no hubiera existido.
Los burukides que levantaron al EAJ PNV en los años 70 y 80, en la clandestinidad y en la difícil Transición, no aparecen. Los Anasagasti, Garaikoetxea, Bergara, Pradera, Sodupe… son irrelevantes para quienes ocupan hoy la primera fila.

Por decencia y por respeto, debieron estar allí. Ellos son presente, pasado y futuro. Todo empezó con ellos. Si hablamos de memoria, si hablamos de reconocimiento, ¿no era París la ocasión para mostrar generosidad?

El EAJ PNV proclama que la devolución del palacete es un acto de justicia histórica. Y lo es. Pero al mismo tiempo, en su propio gesto faltó la inteligencia emocional: reconocer que el Partido no empezó ni termina con la actual dirección.
En el acto hubo ikurriña y placa de bronce. Faltó el gesto humano: invitar y dar visibilidad a quienes sostuvieron el EAJ PNV en tiempos difíciles, cuando no había rentas de alquiler ni fotos solemnes.

La historia enseña que los partidos que olvidan a los suyos acaban vacíos por dentro. Y en ese vacío, otros —como Bildu— encuentran terreno fértil. Veremos qué apoyos encuentran los actuales dirigentes si un día vienen mal dadas.

Pulsa aqui para leer más...

11 sept 2025

Pensionistas: entre la dignidad y la demagogia


La dignidad de los pensionistas no puede ponerse en cuestión. Es de justicia que después de una vida de trabajo merezcan una pensión suficiente para vivir con tranquilidad. Lo que sí discuto es el uso político que algunos hacen de esta causa.

EH Bildu y Podemos han convertido la Iniciativa Legislativa Popular sobre pensiones en un instrumento más contra el Gobierno Vasco. El problema es que se está trasladando a la ciudadanía un mensaje engañoso: que basta con decretar que todas las pensiones mínimas se equiparen al SMI y, automáticamente, todos los problemas se resuelven.

La realidad es bastante más compleja. La casuística es diversa. De quienes no pudieron por circunstancias diversas, hasta quienes prefirieron cotizar al mínimo a la vez que suscribian planes privados de pensiones o jubilacion. Ambos grupos (y otros que no cito) reclaman una pensión digna.

Pensiones dignas para quienes, como, digo, por circunstancias diversas, no pudieron cotizar para poder optar a una pensión digna. Mientras otros prefirieron, obviar, durante años un sistema que se financia precisamente de esas cotizaciones. ¿Debemos igualar todas las pensiones al SMI, incluso las de quienes libremente optaron por cotizar menos?

Tampoco se tiene en cuenta la renta total declarada en el IRPF. ¿Por qué un pensionista con patrimonio inmobiliario o rentas financieras debería recibir un complemento público al mismo nivel que quien de verdad solo tiene su pensión para sobrevivir?

El debate no es fácil. Y es cierto que hay más de 90.000 pensionistas en Euskadi con pensiones por debajo del SMI. Pero la solución no puede ser una pancarta ni un eslogan. Hace falta un pacto serio, sostenible y justo. Un pacto que garantice a los mayores una pensión digna, pero que no rompa la lógica contributiva ni abra la puerta a agravios comparativos.

Lo que no necesitamos son discursos fáciles ni la utilización partidista de un movimiento social tan respetable como el de los pensionistas. Porque cuando los problemas complejos se simplifican en exceso, la factura la terminamos pagando todos.

La dignidad de nuestros mayores no debería ser campo de batalla electoral. Quien convierte sus necesidades en arma política demuestra poca sensibilidad social y aún menos responsabilidad de gobierno.”


Pulsa aqui para leer más...

10 sept 2025

Urdaibai no es un lienzo: un Guggenheim aquí sería un error histórico



Humildemente siempre he pensado que el Guggenheim de Bilbao fue un acierto irrepetible. He disfrutado en este enclave muchos años de mi vida, (Kanala, Laida, Antzoras, Akorda, Laga, etc etc, Sukarrieta, Bermio etc), Por lo que me considero habilitado para poder dar opinion sobre el proyecto Guggenheim Urdaibai.
pretender calcar la fórmula en Urdaibai, Reserva de la Biosfera de la UNESCO desde 1984, es forzar la realidad y banalizar un espacio que nació para ser protegido, no para experimentar con él. Urdaibai es un humeda fragil, con marismas y corredores de aves migratorias; no se trata de fobias al progreso, sino de respetar aquello que el mundo reconoce como excepcional. 

El discurso promete “desarrollo cultural” y “atracción de talento”, pero las bases materiales hoy no estánvecinos y agentes locales llevan meses advirtiendo que faltan agua, transporte y parkings antes de pensar en más turismo; piden reglas claras, participación real y que no se desdibuje la identidad de la comarca. No se puede empezar la casa por el tejado. 

Además, la financiación no está asegurada. El propio viceconsejero de Cultura ha reconocido que aún no se sabe si habrá partida presupuestaria para el proyecto; se habla de proceso de escucha y de desinformación, pero la conclusión operativa es sencilla: no hay números cerrados. sin numeros no hay proyecto serio

Cuando sí hablamos de números, los que han trascendido no son menores: estudios difundidos cifran el coste en torno a 130 millones de euros (obra, equipamientos y honorarios). Antes de pedir chequera pública, hay que explicar con rigor coste/beneficio, riesgos ambientales y costes de oportunidad: ¿qué dejamos de hacer en Busturialdea y Bizkaia si destinamos este dinero aquí?

Y frente al relato del “vacío cultural”, existe un activo de primer nivel en la propia reserva: el Urdaibai Bird Center, referente en ciencia ciudadana, educación ambiental y turismo de naturaleza bien entendido. Ese modelo demuestra que se puede generar valor sin hormigón y sin deteriorar el hábitat que nos hace únicos.

No es una batalla entre “modernidad” y “conservadurismo”. Es una cuestión de prioridades públicas y coherencia: si Urdaibai es reserva, actuemos como si lo fuera. Primero restaurar ecosistemas, ordenar la presión turística y reforzar servicios básicos; después, si los números cuadran y el territorio lo avala, ya hablaremos. Hasta entonces, un Guggenheim en Urdaibai suena más a titular que a proyecto responsable.

Urdaibai no necesita un icono arquitectónico; Urdaibai ya es el icono. Si de verdad creemos en la sostenibilidad, demostremos que sabemos decir “no” cuando toca.


Pulsa aqui para leer más...

4 sept 2025


“Otegi quiere borrar 40 años; el Supremo confirma que sirvieron para blindar nuestro Concierto”


Una sentencia, un triunfo que refuerza nuestro autogobierno fiscal

Mientras Arnaldo Otegi, insisten, en discursos de ruptura y en cuestionar las políticas de las últimas décadas, lo cierto es que el bienestar de los vascos no se construye con consignas, sino con resultados. Y este fallo judicial del Tribunal Supremo del 18 de julio es un resultado palpable: más recursos para sanidad, para educación, para servicios sociales.

El contraste es evidente. Mientras Otegi insiste en hablar de “cambiar 40 años de políticas”, como si nada hubiera valido en todo este tiempo, las instituciones vascas obtienen hoy una victoria histórica que refuerza precisamente esas políticas: la defensa del Concierto Económico, la seriedad en la gestión y la capacidad de traer a Euzkadi recursos que mejoran el día a día de la gente.

No vale en reclamar Soberania, como en sus declaraciones a Radio Euzkadi. Trabajar por la soberania es conseguir resultados como los descritos. Donde ha estado Arnaldo hasta ahora???. Trabajando por "sus presos"??

El mensaje es claro: el Concierto Económico funciona, y cuando se defiende con firmeza, resiste los intentos de centralización. Arnaldo Otegi deberia tomar ejemplo

La sentencia del Tribunal Supremo del 18 de julio marca un antes y un después en la relación fiscal entre las instituciones vascas y el Estado. No estamos ante un mero litigio sobre devoluciones del IVA de Coca-Cola en Galdakao, sino ante un fallo que reconoce en la práctica el derecho de las Haciendas Forales a ejercer sus competencias sin injerencias externas.

Durante años, la Agencia Tributaria estatal trató de imponer su criterio, apoyada por una resolución de la Junta Arbitral que obligó a la Hacienda vizcaína a pagar más de 200 millones de euros. Hoy, esa decisión queda en papel mojado. El Supremo ha dado la razón a las instituciones vascas y, lo que es más importante, fija un criterio a futuro que blinda nuestra soberanía tributaria.

El autogobierno vasco no se mide solo en discursos, sino en victorias concretas como esta. Que el IVA generado en Bizkaia se gestione en Bizkaia es un ejemplo claro de que nuestra cercanía a la ciudadanía permite recaudar mejor, devolver antes y administrar con más justicia.

Por eso, esta sentencia no es únicamente una buena noticia para la Diputación de Bizkaia o para Coca-Cola. Es una victoria para todos los vascos y vascas, porque refuerza un modelo que garantiza que nuestros impuestos se traduzcan en servicios aquí, en casa, sin pasar por filtros ajenos que poco entienden de nuestra realidad.

El fallo del Supremo nos recuerda que el autogobierno no se regala: se ejerce, se defiende y se gana.


Pulsa aqui para leer más...

2 sept 2025

Soberanía a la carta: Otegi (Eh Bildu) pide lo que nunca ha querido defender”


Hoy, en Radio Euzkadi, Arnaldo Otegi nos ha dejado un recital de contradicciones. Según él, la ciudadanía vasca está “moderadamente contenta” con las políticas públicas (7/10) y con su calidad de vida. Pero acto seguido exige un cambio “radical” de esas mismas políticas. Ni referencias, ni soluciones, ni proyecto. 

La seguridad según EH Bildu

Para Otegi, la inseguridad que percibe la gente se debe  “propaganda de la extrema derecha” y de la Ertzaintza, que según él “pega” a la ciudadanía.

Ni una palabra sobre los ataques y agresiones a policías vascos, ni sobre la delincuencia real que preocupa a vecinos y comerciantes.

Ese es el programa de seguridad ciudadana de EH Bildu:

  • Los problemas son invento de la propaganda.
  • La culpa la tiene la policía vasca.
  • Y la solución es un modelo policial “democrático, euskaldun y de proximidad”.

Traducido: detener a delincuentes y disolver manifestaciones ilegales con besos y abrazos.

Según Otegi, “la autoridad se gana tratando bien a la gente”. Curioso. Tras 40 años de violencia, kale borroka, insultos y pintadas de ACAB, ahora el problema resulta ser que la policía “no es bien recibida”. La autoridad, señor Otegi, no se gana con discursos de barra de bar: se gana defendiendo a la ciudadanía y respaldando a quienes se juegan la vida en la calle.

¿Y la soberanía?

En la misma entrevista, Otegi fue más allá:
“Esto ya no es una cuestión de siglas políticas, sino de quién y dónde se toman las decisiones. Necesitamos soberanía. Hoy no podemos ni fijar el Salario Mínimo, ni las fiestas laborales...”.

Bonito eslogan, pero conviene preguntar:

  • ¿Qué contrapartidas ha obtenido EH Bildu por su apoyo constante al Gobierno de España?
    ¿Soberanía para fijar el Salario Mínimo?
    ¿Soberanía para decidir las fiestas locales?
    ¿Alguna parcela de soberanía que se nos haya escapado?

La realidad es clara: EH Bildu ha apoyado una y otra vez a Pedro Sánchez sin exigir nada más allá de la agenda de los presos. Ni avances en autogobierno, ni blindaje de competencias, ni desarrollo real del Estatuto de Gernika.

Y ya que Otegi lo cita: ¿cuál ha sido la posición de la Izquierda Abertzale sobre el Estatuto en estos 40 años? Rechazo sistemático, bloqueo y desprecio. Y ahora vienen a reclamar lo que durante décadas negaron.

Bildu no ofrece un proyecto, sino excusas. En seguridad: la culpa es de la policía. En soberanía: la culpa es de Madrid. Pero cuando toca decidir, votan con Sánchez sin pedir nada a cambio. Mucho humo y ninguna solución.


Pulsa aqui para leer más...

1 sept 2025

Cuando el lobo se deja la piel de cordero en casa


el 1 de Septiembre de 1.991, era asesinado el ertaintza Alfonso Mentzaka Lejona. Asesinado por Juan Maria Ormazabal Ibaerguren, alias Tturko 
Eh Bildu, de Bilbao, despues de años, se despoja de su piel de cordero, y coloca un miserable cartel, en redes sociales ensalzando la figura de Tturko, y tildando de "Txakurrak" a la ertzaintza

".. es necesario recordar a quienes, perteneciendo a la Ertzaintza fueron asesinados por los "salvadores" de no se que patria. De éstos, los otros valedores del cambio, no se acordaran en sus aniversarios, no les llevaran flores a su tumba, año tras año. No es de los de ellos. Por eso es nuestra obligación mantener vivo su recuerdo. Goian bego"

Este pequeño homenaje lo publique en este mismo blog, en el mes de septiembre de ese mismo año 1991

A pesar de los años, los lobos siguen honrando la memoria de los asesinos. Es nuestro deber seguir recordando los que dieron su vida por este pais

Pero recordando, los lobos seguiran siendo lobos por muchas pieles de cordero que se disfracen
Pulsa aqui para leer más...

El PSOE y su ministro, Oscar Puente, dinamitan el futuro industrial vasco con Talgo


Lo de Óscar Puente no es un viaje de cortesía a Alemania. Es un viaje para rendirse ante Siemens y dar la espalda a Talgo, justo cuando en Euzkadi se estaba construyendo un proyecto industrial sólido para salvar a la histórica compañía ferroviaria.

Que nadie se engañe: este movimiento no es un error técnico, es una decisión política. El ministro de Transportes, socialista, prefiere contentar a los alemanes antes que cumplir con el compromiso de reforzar la industria propia, y lo hace justo cuando el Gobierno Vasco, Sidenor, las fundaciones BBK y Vital y el fondo público Finkatuz habían dado un paso adelante.

Mientras en Euzkadi apostamos por anclar Talgo en Bizkaia, el PSOE dinamita el acuerdo con bandazos, sanciones y desprecio hacia un sector estratégico. Y su filial en Euskadi, el PSE, guarda silencio cómplice. Como siempre. No pintan nada en Madrid y aquí se limitan a repetir consignas.

El daño real

  • Se mina la credibilidad política: el Estado prometió apoyo a través de la SEPI, pero ahora gira hacia Siemens. Palabra rota.

  • Se golpea a la industria vasca: Talgo podía convertirse en un motor económico, con empleo e innovación. El PSOE prefiere mandar ese futuro a Alemania.

  • Se desprecia al PNV y al Gobierno Vasco: que habían puesto dinero, confianza y estrategia encima de la mesa.

PSOE y PSE, siempre contra Euzkadi

No es la primera vez. El PSOE promete, y luego incumple. Su sucursal, el PSE, calla y asiente. Así ha sido con las infraestructuras, con las inversiones comprometidas y ahora con Talgo. La conclusión es clara: cada vez que los socialistas gestionan, Euzkadi pierde industria, pierde influencia y pierde credibilidad.

El PNV apostó por convertir a Talgo en un proyecto industrial vasco. El PSOE y su apéndice, el PSE, han decidido dinamitarlo en beneficio de Siemens. Una jugada que retrata a quienes prefieren obedecer a Madrid antes que defender Euzkadi.


Pulsa aqui para leer más...